ACEFEP, nace el día 16 de octubre de 1993, aunque no se legaliza hasta el día 9 de marzo de 1994. En esos momentos, un grupo de padres y madres de personas con enfermedad mental se unen para constituir una asociación, ya que en esos momentos no existía ningún recurso social para este colectivo. Durante muchos años posteriores se convertiría en un grupo de autoayuda.
La asociación nació con el nombre de Asociación Ceutí de Familiares de Enfermos Psíquicos, nombre que se ha cambiado para adaptarlo a una terminología no discriminatoria, y tras varias denominaciones, actualmente es Asociación Salud Mental Ceuta.(ACEFEP).
Esta asociación parte del interés de asociacionismo de personas que incurren en la enfermedad de manera obligada y sin formación. Es a partir de entonces cuando comienza a madurarse la idea. Pero la falta de apoyos por parte de las Administraciones Públicas que acometían en aquel momento, impulsaron la desgana y la ralentización de la actividad.
En 2002, la Confederación Española de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, a través de su presidente D. Francisco Morata Andreo contacta con ACEFEP, para revitalizar las acciones de la entidad. Por lo que la Asociación se vincula a FEAFES en julio de 2002.
A pesar de su inclusión en la misma, no es hasta 2004, cuando ACEFEP consigue sus primeras ayudas económicas, que simbolizaron un punto de inflexión para asentar las primeras acciones. 2005 significó la primera subvención, desde la Ciudad Autónoma de Ceuta a ACEFEP. La lucha por un local se acrecentó, pues a partir de entonces los objetivos se multiplicaron. Pero no fue hasta 2006, cuando la Ciudad Autónoma cede un pequeño local y a través de CERMI Ceuta, nos vinculamos a los Convenios Económicos con la Consejería de Asuntos Sociales.
En abril de 2014, Acefep se traslada su sede a la Plaza Rafael Gibert 27, local que mejora considerablemente las características del anterior, aportando dignidad al colectivo. Y en el 2016, se cede una vivienda de protección social para la puesta en marcha del recurso Vivienda Supervisada.
El camino de nuestra entidad ha sido lento, y no con menos dificultades que en otros lugares. Partimos de que hasta el año 2006, con llegada de la primera subvención, no se contrata a personal técnico para dar un salto cualitativo en el camino. Ello ha permitido la implantación de programas de atención al mismo nivel que cualquier otra entidad vinculada al mismo colectivo, en cualquier lugar de España. Partimos sin recursos sociales, aspecto en lo que nos estamos volcando en los últimos años, con la intención de sacar adelante los mismos.
El punto fuerte de la entidad es su factor humano. Su capacidad de trabajo y sobretodo, la creencia de la necesidad existente para el colectivo. Ello es lo que nos ha ayudado a convencer a los agentes del entorno para que apuesten por nosotros.
Nuestro sustento económico parte de tres pilares. Por un lado el apoyo de las Administraciones Públicas, las entidades privadas y lo generado por la propia entidad, (cuotas de socios y actividades solidarias). La administración pública es el pilar fundamental de sostenimiento. Pero no sólo contactamos por temas económicos sino también para apoyarnos en la mejora del colectivo. Para nuestro trabajo es fundamental contar con una comunicación fluida entre todos los agentes implicados en la recuperación de las personas que sufren un problema de salud mental.
Como asociación actualmente nos encontramos con los siguientes programas:
- Programa de Sensibilización
- Programa de Formación en Salud Mental
- Programa de Difusión
- Programa de Orientación, Información y Atención
- Programa de Ocio y Tiempo Libre
- Programa de Formación Interna
- Programa de Rehabilitación Psicosocial en PCEM
- Programa de Rehabilitación Psicosocial en PCEM en Centro Penitenciario
- Programa de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Exclusión
- Grupo de terapia
Tras esta andadura y el crecimiento que hemos tenido, nos hemos visto obligados a para y hacer una reflexión. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo hemos llegado aquí?
Ello nos llevó a plantearnos buscar una forma de organización, que nos hiciera el día a día más eficaz y además que nos ayudase a planificar el futuro.
La elección del sistema ONG Calidad fue por sus valores. Ello marcó la diferencia con cualquier otro sistema de gestión de calidad. Y de esta forma se definieron los nuestros…
SOLIDARIDAD:
Es un principio básico que contribuye a la mejora de la atención y de la rehabilitación de las personas con enfermedad mental, familias y allegados. Escuchar, comprender y ayudar a los demás es el camino para vencer la desigualdad y ofrecer oportunidades.
COMPROMISO:
Además de una forma de gestión, es el estilo de vida de nuestra entidad, de manera que quien nos trate puede confiar en que todos los que forman ACEFEP se esfuerzan en alcanzar sus objetivos.
PARTICIPACIÓN:
Buscamos la participación como vía para la normalización y la pluralidad, promoviendo que todos los grupos implicados aporten su punto de vista sobre las iniciativas y resultados de las acciones. Queremos entender y hacernos entender por el resto de la sociedad.
UNIVERSALIDAD:
Promovemos una actitud abierta, inclusiva y no discriminativa en nuestras acciones y relaciones.
HUMANISMO:
ACEFEP se declara humanista porque sitúa a las personas en el centro, declarándolos únicos e inseparables de sus derechos y dignidad.
CREATIVIDAD:
Defendemos la creatividad en el desarrollo de su actividad, asumiendo cambios y promoviendo los mismos, prestando especial atención a las nuevas necesidades generadas, para ser eficaces como entidad asociativa que trabaja con recursos limitados y persigue su aprovechamiento al máximo.
Ello nos está llevando al cambio continuo y a plantear retos a corto y largo plazo. A corto plazo es la puesta en marcha de nuestra primera vivienda supervisada. Y en los próximos 5 años nos planteamos gestionar un Centro de Rehabilitación Psicosocial para Personas con Trastorno Mental Severo.