Se ha manifestado la solidaridad como una acción positiva y consciente
Hablamos con Basilio García Copin, Presidente de la Asociación Salud Mental Ceuta, Secretario de la Confederación Salud Mental España y Miembro del Comité Pro Salud Mental En Primera Persona. En esta entrevista, Basilio nos cuenta como se han ido desarrollando estos meses de pandemia y cuáles son sus expectativas y retos de futuro.
1)Si hicieses un DAFO de la situación pandémica que se ha vivido desde tu sector: ¿podrías nombrarme 3 oportunidades que han tenido lugar?
He observado una sociedad rota por la incertidumbre, gracias a lo que se ha empezado a hablar de la salud mental como un activo al que hay que preservar. También he asistido al milagro de la inmediatez, y de la comunicación digital, la lejanía ha desaparecido. Por fin, hemos demostrado nuestra utilidad como estructura esencial al servicio del conjunto.
En general, la salud mental ha subido en la escala de prioridades, y hemos de aprovechar ese impulso para sensibilizar sobre la discapacidad psicosocial, y vencer el estigma que nos precede.
2) ¿Qué tres aspectos destacarías de la corriente de solidaridad manifestada por la sociedad ante los efectos de la pandemia? ¿Se podrían consolidar?
En mi opinión hay dos clases sociales: la gente que necesita apoyo, y los que están en condiciones de apoyar. Hay que mantener ese difícil equilibrio. La práctica de la generosidad es un descubrimiento personal, que nos confiere una luz especial, al final no hay otra, no hay felicidad completa si no es compartida.
Se ha manifestado la solidaridad como una acción positiva y consciente, y cada vez son más los testimonios de vida que nos invitan a pensar en su permanencia. En realidad, no veo razones para la involución, una vez abierto el sendero.
3) ¿Qué habilidad o competencia personal has desarrollado durante la pandemia y piensas mantener en el futuro?
El ejercicio de la responsabilidad en un medio adverso. El autocontrol ante el temor, y la agilidad, me han hecho crecer como persona, y han fortalecido mis lazos con la causa que represento: la salud mental como aspecto fundacional del individuo.
He madurado mi mensaje y he comunicado con pasión que, si hay algo que une a la sociedad, eso es el deseo de disfrutar de una buena salud mental. Además, he interiorizado que la única forma de vencer las desigualdades es el enfoque de derechos.
4) Desde tu vivencia profesional, ¿qué valores organizacionales se han consolidado en esta situación de pandemia y cuáles has echado de menos?
Somos eslabones de una cadena irrompible, somos partícipes de una voluntad inquebrantable. ¿Qué otro vínculo necesitamos, si somos capaces de hablarnos con la mirada? La unidad.
Todo lo que redunde en esta dirección debemos consolidarlo. Todos los vacíos debemos llenarlos hasta llegar a ese equilibrio universal que es la igualdad de oportunidades.
5) La comunidad, el entorno de las personas ¿crees que después de la pandemia es más o menos amable, accesible, cálida, inclusiva, acogedora…? ¿Hay más o menos capital social?
La comunidad es un escenario ideal, y tiene su propio lenguaje. En el entendimiento encontraremos beneficio, en la accesibilidad encontraremos justicia, tenemos que monitorizar y resaltar todo lo que nos engrandece.
La gente tiene un potencial en su interior que hay que estimular. No hay labor pequeña, los detalles esconden grandes victorias.
6)¿Qué vería un grupo de águilas sabias si miraran cómo estamos trabajando juntos, el Tercer Sector, ahora?
La condición humana va definiendo su imagen, y poco a poco va aflorando en el horizonte esa unidad de destino que es el bienestar. “Mira como hablan de su naturaleza y de su esencia”. No elegimos nuestro destino a la hora del nacimiento, pero podemos condicionarlo a nuestro favor si actuamos coordinadamente.
7) ¿Cuál es la próxima pandemia que va a afectar al sector de las ONG?
Si presentamos una hoja de resultados semejante a nuestros compromisos, no deberíamos temer por nuestro futuro. Sin embargo, la ceguera, el egoísmo, y la ambición, son animales que acechan en los márgenes del camino. Hemos de estar vigilantes.
Los que hemos decidido hablar de diversidad y de sociedad estamos dispuestos y dispuestas a remover todos los obstáculos, pero al otro lado necesitamos la mediación de los poderes públicos, hasta llegar a ese punto de encuentro que es la justicia.
8) ¿A qué retos debemos enfrentarnos las organizaciones sociales a corto y medio plazo? ¿Dónde necesitamos afinar y poner foco ahora?
Debemos introducir nuestro mensaje de cooperación en las arterias del sistema. Como regla general, hemos de afrontar los problemas antes de que se desencadenen las consecuencias. Somos los médicos del Bienestar, y es mejor médico quien mejor diagnostica y quien mejor previene.
La idea de que todo lo que se invierta en solidaridad tiene un retorno real debe presidir la acción política y civil.
9) Dime algo que crees que va a ser diferente en nuestra sociedad después de este tiempo y algo que va a seguir siendo como era antes.
La dificultad y la necesidad nos han hecho semejantes. Se están poniendo las bases en el diseño de un nuevo mundo. Ya nada será como antes, tras conocerse la agenda 2030.
El signo de los tiempos dependerá del orden que demos a nuestra escala de valores. Si la esperanza cobra vida, nos desharemos de las ataduras. Somos testigos de un nuevo oriente, donde todos y todas nos reconoceremos.
10) Cierra los ojos y pide un deseo para el Tercer Sector…
La única manera de recorrer las distancias que nos separan es soñando. Hagamos pues los sueños realidad. ¿Es que tenemos algo mejor que hacer?
Financiado por
Deja una respuesta