Instituto para la calidad de las ONG

Compromiso con las personas. Innovación en las organizaciones

  • Quiénes somos
  • Servicios
    • Analiza la Calidad de tu entidad
    • Apoyo a pequeñas y medianas entidades
    • Reconocimiento y certificacion
    • Formación
    • Reconociendo calidad
    • ¿Cuánto cuesta?
  • La Norma
  • Herramientas
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
Estás aquí: Página de inicio / Actualidad / LA VIDA ESTÁ EN LA COMUNIDAD

LA VIDA ESTÁ EN LA COMUNIDAD

Llevamos años construyendo un discurso relacionado con la necesidad de promoción del Tercer Sector social y sus organizaciones. Hablando de su contribución, su historia y sus estrategias. Peleando para construir redes de articulación, espacios de incidencia social y política, capacidad de interlocución y colaboración público-social. Diseñando estructuras y espacios para prestar servicios, generar atención y reivindicar derechos. Escribiendo tantas veces que nuestras organizaciones son una expresión de la “sociedad civil organizada”, asumiendo la riqueza de su heterogeneidad. Y todo esto es bueno, ha sido bueno. Y hay que seguir haciéndolo.

Pero no podemos mirar hacia otro lado… La experiencia de estos largos días de pandemia y confinamiento ha ayudado a recordarnos, por si se nos había olvidado, que hay otra “sociedad civil organizada”. Esa en la que la que las personas, libremente sin estructura ni organización formal, se han ofrecido e intercambiado cuidados y atenciones, en la que se han compartido alimentos y comidas, en la que se han preguntado sobre enfermedades y malestares. Sin poder abrazar, sin poder besar, sin poder estrechar manos, pero haciéndolo a través del gesto y la palabra. Una “sociedad civil organizada” llena de vecindarios y barrios que han sido capaces de generar una articulación de intenciones y de vínculos. Un potencial que quizá hemos contribuido a ocultar desde un exceso de pensamiento tecnócrata en el que la solidaridad y la autoorganización “de proximidad” han quedado encajonadas en esquemas rígidos y formalidades.

Compromiso, vínculo, emoción, espontaneidad, proximidad… Comunidad sin que medie la obligación de un contrato, de un acuerdo, de una ley o de una cartera de servicios. Una experiencia que ha de ser la “piedra de toque” para volver a mirar, y hacerlo de otra forma, a lo comunitario. Ojalá que la “nueva normalidad” vaya en la línea de recoger, reconocer y reconstruir una sensibilidad diferente hacia lo comunitario. Porque ahí es donde está lo mejor de nuestras vidas y aquellas contribuciones en las que realmente nos ponemos en juego como personas y como sociedad.

Y para construir esa “nueva normalidad” con la comunidad…

  • Animémonos a recoger las experiencias que se han vivido en nuestros barrios y vecindarios.
  • Acerquémonos a quienes las han protagonizado, bien porque las han impulsado o bien porque, participando en ellas, han visto que su vida ha sido algo más llevadera durante estos días.
  • Hablemos sobre ellas, preguntémonos sobre lo que nos han aportado al bienestar y sobre todo al sentimiento de vínculo, de vitalidad, de ser y sentirse parte de algo colectivo.
  • Dejemos de lado ordenadores, dispositivos electrónicos, cuadros de Excel, miradas tecnócratas… y permitamos que lo que hable sea la vida, y la vida compartida. ¡A ver qué dice! ¡A ver qué nos dice!

 

Fuente imagen: Pinterest

Archivado en: Actualidad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Un momento! 5 segundos ¡y te vas con tu suscripción al blog!

Conoce las últimas tendencias en calidad e innovación del Tercer Sector y benefíciate de nuestros recursos y contenidos extra para beneficio de tu entidad.

¡Vale! Me apunto al blog

En colaboración con:

Instituto para la calidad de las ONG - ICONG
C/Reina 17 3ºA (Madrid)
Tel: 91 534 97 40

  • Preguntas frecuentes de Certificación
  • Transparencia
  • 10 aniversario ICONG
  • Buscador de certificados

Política de privacidad · Aviso legal