Instituto para la calidad de las ONG

Compromiso con las personas. Innovación en las organizaciones

  • Quiénes somos
  • Servicios
    • Analiza la Calidad de tu entidad
    • Apoyo a pequeñas y medianas entidades
    • Reconocimiento y certificacion
    • Formación
    • Reconociendo calidad
    • ¿Cuánto cuesta?
  • La Norma
  • Herramientas
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto

Blog

7 Entidades admirables: ASOCIACIÓN BIENESTAR Y DESARROLLO

Hablamos con la Asociación Bienestar y Desarrollo: “Al final se trata de mejorar nuestras organizaciones y la atención que estamos dando a las personas.”

En lo que va de 2020, ICONG ha desarrollado varios programas, como “IN PROGRESS: Transformación digital en pequeñas y medianas ONG”, subvencionado por el MSCBS. Este programa acompaña a las entidades en el proceso de entender qué es la transformación digital y ayuda en el diseño de una estrategia digital para mejorar su gestión.

Una de las entidades participantes en este año 2020 fue Asociación Bienestar y Desarrollo, que trabajó en el proyecto “Transformación Digital” con el objetivo de facilitar un acercamiento a la gestión de calidad de manera dinámica, sencilla y motivadora.

La Asociación Bienestar y Desarrollo participó con su proyecto “Energy Control” en el que trabajan fundamentalmente en el ámbito de los consumos recreativos de drogas.

Ofrecen información objetiva actualizada y útil a personas que consumen drogas para que ayudarles a disminuir los riesgos del consumo. Además, ofrecen servicios de análisis de sustancias, asesoramiento…

Funciona desde el año 1997 en cuatro comunidades autónomas ofreciendo una mirada distinta hacia los consumos de drogas, trabajando en una franja intermedia con personas que no tienen problemas, pero están en riesgo de tenerlo.

En esta entrevista nos explican por qué la transformación digital era tan importante para ellos.

ICONG: ¿En qué ha consistido este plan de mejora que habéis puesto en marcha dentro del Programa IN PROGRESS – Transformación Digital de ICONG?

ABD: Para nuestro plan de transformación digital seleccionamos nuestro proyecto Energy Control. Se trata de un servicio de análisis de sustancias en festivales, fiestas, raves y demás espacios de ocio nocturno donde hay consumo de drogas.

Es un servicio que se podía ver muy beneficiado por introducir alguna mejora desde el punto de vista de la transformación digital.

¿Qué dificultades habéis encontrado a la hora de llevar a cabo estas mejoras?

Había varias dificultades relacionadas con la recogida de datos. Dentro de todo el flujo de trabajo del propio servicio, dentro de los elementos que conforman todo el proceso, en cada uno de esos puntos, se estaban obteniendo datos que se recogían con registros en papel. La calidad de los datos era muy mejorable, no se registraban cosas, o se hacía mal.

Esto suponía una ingente cantidad de tiempo para volcar toda la información en unas hojas de cálculo que nos permitieran trabajar con ellos. Todo era tan tedioso que tomar decisiones a partir de esos datos siempre se hacía más complicado.

Gracias al proyecto vimos que era posible hacer una optimización bastante importante de todo esto.

¿Cómo habéis sobrellevado estas dificultades?

Encontramos tres soluciones a nuestro problema de digitalización.

  • Armonización de las cuatro Comunidades Autónomas en las que desarrollamos este proyecto en cuanto a los sistemas de registro: que en todas las delegaciones se cuente con el mismo registro y los mismos procedimientos de recogida de datos.
  • Incorporar soluciones tecnológicas para la introducción de los datos. Que sea una herramienta que nos asegure la calidad de éstos para luego utilizarlos en las siguientes fases.
  • Pasar de hojas de cálculo a bases de datos.

En resumen, integrar una solución tecnológica que facilite la introducción de datos que luego nos permita la explotación y visualización de éstos a efectos tanto de la gestión interna como de la comunicación externa.

¿Con qué os quedaríais de este proyecto de Transformación Digital de ICONG?

Personalmente diría que es una visión distinta de lo que es la transformación digital. Hasta ahora pensábamos que simplemente consistía en implementar herramientas tecnológicas y ya está. No es solo eso, implica hacer cambios en ocasiones bastante profundos; en los procesos, en las personas… Tienes que tocar un montón de elementos y al final, el servicio se transforma y lo digital acaba siento un medio más que un fin. Eso ha sido una parte muy importante de este proyecto, ampliar la mirada hacia la transformación digital.

En segundo lugar, diría que esto es un proceso a largo plazo. No lo veo como algo que haces de manera puntual sino  que la mirada tiene que ser a muy largo plazo, puedes introducir todos estos cambios y hacer esta transformación, pero no se detiene en el momento en el que implementas la solución tecnológica. Los cambios en los procesos de trabajo llegan para quedarse y la idea es que vayan evolucionando.

¿Cómo ha mejorado vuestra entidad? ¿podrías mencionar algún aspecto concreto que haya cambiado radicalmente?

Aunque todavía el plan está en proceso de implementación, estamos convencidos que va a ser una mejora. Todas las personas implicadas estamos totalmente convencidas que va a ser una mejora tan importante como necesaria.

Esta dificultad la llevábamos arrastrando mucho tiempo y hemos tenido la suerte de hacer esta capacitación con ICONG que nos ha dado un gran empujón.

¿Qué les dirías a entidades que aún no han empezado este camino que habéis iniciado ya vosotros? ¿Qué recomendación les darías? 

La principal sería que no le tuvieran miedo, que “Transformación digital“ puede sonar complicado o inalcanzable, pero no. Al final se trata de mejorar nuestras organizaciones y la atención que estamos dando a las personas. Podemos ser más eficientes, más competitivos en ese sentido.  Ofrecer cada vez mejores servicios y aprovechar toda una serie de recursos que están ahí.

Creemos que, si esto son procesos que llevan asentados en el ámbito empresarial mucho tiempo, es por algo. Aunque las entidades sociales no tengamos una visión empresarial, sí tenemos esa visión de ofrecer los mejores servicios a las personas que atendemos.

No hay que tenerle miedo. Es importante hacer buenos diagnósticos de la entidad o de tus servicios para encontrar dónde más beneficio puede haber, sin duda merece la pena.

 

Archivado en: Actualidad

7 Entidades admirables: ELKARBANATUZ

Hablamos con Elkarbanatuz: “Trabajar en clave de calidad hace que los procesos mejoren y que trabajemos mejor los objetivos”

En lo que va de 2020, ICONG ha desarrollado varios programas, como “Apoyo para la mejora de la gestión y de la calidad” y que está subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Este programa comprende varios proyectos que, mano a mano con entidades sociales, ofrece capacitación en herramientas avanzadas que permitan planificar y desarrollar su sistema de gestión de calidad.

Una de las entidades participantes en este año 2020 fue Elkarbanatuz, que trabajó en el proyecto “Planes II”.

Elkarbanatuz es una asociación sin ánimo de lucro que pertenece a la obra social de La Salle y que trabaja el acompañamiento socioeducativo a personas que están en situación de vulnerabilidad en varias localidades del País Vasco.

Cuentan con programas de formación laboral y ocupacional, inclusión social, infancia, familia y atención primaria, colaboración internacional y seguimiento económico y administrativo.

En esta entrevista tan interesante nos cuentan cómo han vivido ellos ese proceso de adaptación a un sistema de calidad.

Un testimonio muy valioso que nos ayuda a entender por qué es importante trabajar en clave de calidad y por qué podemos y debemos hacerlo sin perder la esencia de nuestra entidad, nuestra forma de trabajar.

ICONG: ¿En qué ha consistido este programa Planes II que habéis puesto en marcha dentro del programa APOYO de ICONG?

ELKARBANATUZ:

Llevábamos bastantes años trabajando para incorporar la calidad al sistema de gestión y desde hace alrededor de 2 años se decidió darle más fuerza y pensar en un futuro próximo, en la certificación.

Empezamos un proceso de recogida de todo lo que ya teníamos, reordenarlo, actualizarlo e incorporar cuestiones nuevas. Nos hacía falta una visión externa que nos acompañara en ese proceso, alguien que nos hiciera de espejo y nos enseñara cómo nos ajustamos a la norma, qué requerimientos cumplimos, qué aspectos teníamos que trabajar más… en ese sentido este programa de ICONG nos ha venido bien para hacer ese trabajo.

Lo que hemos hecho ha sido una revisión de todo el sistema, identificar cuales son las áreas que tenemos que desarrollar y centrarnos en las áreas que hemos detectado que necesitaban más profundidad.

Pero sobre todo lo que queríamos era una visión externa de ICONG para cotejar si vamos o no vamos en el camino, porque solos se hace un poco a ciegas.

¿Qué os impulsó a llevarlo a cabo?

Por la madurez de la asociación, pensamos que era importante darle más importancia a la calidad. No solo por un reconocimiento público, que también es importante, si no porque internamente vamos constatando que nos aporta mucha riqueza.

Trabajar en clave de calidad hace que los procesos mejoren y que trabajemos mejor los objetivos.

En ese camino llegó un momento que nos dimos cuenta de que el siguiente paso era pedirle a alguien que nos echara una mano para analizar cómo estamos y poder pensar, en un plazo medio, en una certificación.

Nos gusta decir también que la certificación siendo un objetivo que nos interesa, no es el objetivo que nos mueve, porque si no, no sirve de nada. En nuestra experiencia o las cosas que hacemos tienen sentido para nosotros o se mueren.

¿Qué dificultados habéis encontrado?

Nos ha costado un poco entender que podíamos respetar el espíritu de la normal, sus requisitos… sin perder nuestra identidad. Respetando nuestra manera de hacer, nuestra manera de entender el trabajo.

No solamente respetarlo si no también ponerlo como un valor de la entidad, Darnos cuenta de eso, nos ha costado un poco.

 ¿Cómo habéis sobrellevado estas dificultades?

Con la ayuda de ICONG pero también trabajando. Llegó un momento que lo vimos claro, nos dimos cuenta de la importancia de respetarlo, fue como una revelación.

Eso nos dio mucha tranquilidad, te hace fiarte y confiar más en tu criterio y en tu manera de hacer las cosas.

¿Con qué os quedaríais de este proyecto Planes II de Calidad de ICONG?

Haber obtenido una visión más consciente de lo que somos, más completa. La seguridad que nos ha aportado.

Lo fundamental no es la parte más técnica, es nuestra manera de funcionar, de entender el equipo, de entender el campo personas. Eso luego lo podemos llevar a herramientas, pero lo importante es nuestro estilo de trabajo y eso es lo que tenemos que defender, porque es lo que nos da sentido.

Además, hemos aprendido que hay que cerrar y poner en marcha las cosas para que el propio sistema te haga la devolución y detecte esa necesidad de mejora para hacer que el proceso ruede. A veces nos atascábamos por querer todo perfecto y descubrimos que hay muchas cosas que hay que dejarlas fluir dentro del sistema.

¿Cómo ha mejorado vuestra entidad? ¿podrías mencionar algún aspecto concreto que haya cambiado radicalmente?

Trabajar en clave de calidad es una mejora. Un sistema de gestión en términos de calidad exponencialmente mejora la atención de las personas, los indicadores, la satisfacción de las personas trabajadoras…

Es verdad que es más trabajo, que supone una mayor autocrítica y que a veces hay atascos, pero para nosotros es evidente que es una mejora. O creces como organización o te mueres. No concebimos hacerlo de otra manera, aunque ahora mismo no tengamos una certificación estamos en ese camino.

 ¿Qué les dirías a entidades que aún no han empezado este camino que habéis iniciado ya vosotros? ¿Qué recomendación les darías? 

A cualquier entidad le diría que se ponga a ello, porque es verdad que es costoso y que a veces hay muchas resistencias, pero es la manera de avanzar, es que no hay otra. Sea este modelo o sea otro, cada uno en el que se encuentre más cómodo.

En nuestro caso, nos encontrábamos cómodos en este modelo porque conecta mucho con la razón de ser del sector, y tiene en cuenta su sensibilidad y sus características.

Trabajar en mejorar la gestión de los procesos solo va a traer beneficios y lo demás es auto engañarse y sufrir. Tener un modelo y un referente, te ayuda.

Si tuviera que dar un consejo sería la honestidad. Ir trabajando sobre las resistencias y los conflictos que están ahí y que van a aparecer sí o sí. Que no se desanimen, que a medida que vas avanzando, los nudos se van soltando.

Además, la participación es una parte muy importante, la implicación de las personas de la entidad, cada uno en su medida y en diferentes momentos. El hecho de saber que tú formas parte de ello, que lo estás construyendo y que ves de primera mano que te reporta cada paso, hace que le de un sentido y que se integre dentro del trabajo.

Archivado en: Actualidad

7 Entidades admirables: AMAINA

Hablamos con AMAINA: “Las nuevas formas de trabajar han mejorado la eficacia de nuestros procesos y creo que eso ha llegado para quedarse”

En lo que va de 2020, ICONG ha desarrollado varios programas, como “Apoyo para la mejora de la gestión y de la calidad”, que está subvencionado por el MSCBS. Este programa comprende varios proyectos que, mano a mano con entidades sociales, ofrece capacitación en herramientas avanzadas que permitan planificar y desarrollar su sistema de gestión de calidad.

Una de las entidades participantes en este año 2020 fue AMAINA, que trabajó en el proyecto “Planes I”, del grupo de Madrid.

AMAINA, Asociación para la Promoción de la Salud, trabaja desde el año 2014 en el ámbito de la prevención, formación y atención a la población infantil, adolescente y adulta de la ciudad de Vigo y área de influencia.

Ofrecen servicios de atención directa en personas con algún tipo de adicción, sus familias y población en general, programas de prevención y formación e intervención en medio penitenciario.

La asociación nace por la necesidad de sumar esfuerzos para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la educación como principal factor de protección de posibles conductas de riesgo relacionadas tanto con el consumo de drogas y/u otras adicciones, así como con otros factores que afectan a la salud física y psicológica.

ICONG: ¿En qué ha consistido este plan de mejora que habéis puesto en marcha dentro del programa planes I del grupo de Madrid?

AMAINA: Básicamente, lo que busca es trabajar de una forma más eficaz. Hay que tener en cuenta que desde la asociación lo que se busca es trabajar por y para las personas, siempre intentado responder a sus necesidades, por lo que se ve necesaria una forma de trabajo localizada y de calidad.

Necesitábamos definir bien la cartera de servicios, llevarlo al día para poder seguir avanzando y mejorando.

Nos centramos en fijar objetivos: definir herramientas de recogida de información, elaborar tablas de líneas de financiación, elaboración de un organigrama y definición de sus funciones…

 ¿Qué dificultades habéis encontrado a la hora de llevar a cabo estas mejoras?

¡La que se ha encontrado todo el mundo! El COVID. Hemos tenido que reinventarnos y hacerlo todo de forma telemática, que al principio parecía imposible, pero se consiguió.

La parte presencial no se pudo llevar a cabo por lo que no pudimos tener en cuenta la opinión de las personas que hacen uso de los servicios de la asociación, lo que es muy relevante. Aunque el teletrabajo soluciona muchos problemas, la parte presencial no se puede omitir.

 ¿Cómo habéis sobrellevado estas dificultades?

El trabajo en equipo ha hecho mucho. Reuniones consecutivas, organización, dividir de forma equitativa las cosas…Si no hubiéramos trabajado en equipo no lo habríamos logrado.

¿Con qué os quedaríais de este proyecto de Apoyo programa Planes I?

Sin duda alguna, la mejora de la calidad de la carta de servicios que ofrecemos. Esperamos en un futuro obtener el certificado de calidad.

Además, el apoyo de ICONG y el seguimiento del equipo dinamizador han sido fundamentales, estamos muy agradecidas.

¿Cómo ha mejorado vuestra entidad? ¿podrías mencionar algún aspecto concreto que haya cambiado radicalmente?

Creo que esto nos ayudará a obtener nuevas vías de financiación y a tener un mayor reconocimiento.

Además, las nuevas formas de trabajar han mejorado la eficacia de nuestros procesos y creo que eso ha llegado para quedarse.

 

¿Qué les dirías a entidades que aún no han empezado este camino que habéis iniciado ya vosotros/as? ¿Qué recomendación les darías? 

Que se animen, aunque piensen que no lo van a lograr, al final con trabajo en equipo y esfuerzo se consigue, y sobretodo, con el apoyo de ICONG que han estado ahí para empujarnos a seguir trabajando y para orientarnos en todo momento.

La recomendación está clara, que trabajen en equipo, que repartan las tareas e impliquen a todo el grupo, es la mejor forma de conseguirlo.

Archivado en: Actualidad

7 Entidades admirables: AUCAVI

Hablamos con AUCAVI: “Entender bien para qué sirve instaurar procesos de calidad en las organizaciones es lo que te va a asegurar el éxito”

En lo que va de 2020, ICONG ha desarrollado varios programas, como “Apoyo para la mejora de la gestión y de la calidad” y que está subvencionado por el MSCBS. Este programa comprende varios proyectos que, mano a mano con entidades sociales, ofrece capacitación en herramientas avanzadas que permitan planificar y desarrollar su sistema de gestión de calidad.

Una de las entidades participantes en este año 2020 fue AUCAVI, que trabajó en el proyecto “Formación básica de calidad (FBC)” con el objetivo de facilitar un acercamiento a la gestión de calidad de manera dinámica, sencilla y motivadora.

La Fundación AUCAVI trabaja para atender a las personas con TEA y a sus familias en las distintas situaciones que surgen a lo largo de sus vidas, proporcionando los servicios de atención necesarios para mejorar su calidad de vida.

Recientemente han experimentado un gran crecimiento en su organización que les ha hecho darse cuenta de la necesidad de establecer un sistema de calidad que les permita aprovechar todas las oportunidades.

No os perdáis esta entrevista que nos ayudar a reflexionar sobre la importancia de los procesos organizativos en las entidades sociales.

ICONG: ¿En qué ha consistido este plan de mejora que habéis puesto en marcha dentro del programa APOYO de ICONG?

AUCAVI:

Inicialmente, para nosotros la calidad está muy relacionada en la certificación por los criterios de valoración de proyectos y demás. Tienes que certificarte en calidad para ser mejor puntuado y optar a financiación que es muy importante para nuestro desarrollo. Pero es un tema que tienes ahí y que no terminas de entender.

En nuestro caso, hemos ido entendiendo lo que es la gestión de la calidad de forma más natural, más orgánica, en función del crecimiento de la organización y de sus necesidades. En ese sentido, de manera intuitiva hemos empezado a desarrollar procesos que pedía la organización y resulta que esos procesos han ido encaminándonos a la gestión de un sistema de calidad.

Para nosotros ha sido un momento de crecimiento en el que las necesidades son tan grandes que no llegamos a coger las oportunidades que vemos y a las que nos hemos comprometido y en las que creemos como organización.

En ese momento, encontramos la necesidad de aprender a aprender. Empezamos a generar procesos de desarrollo interno, de alineación de responsables, reflexionando sobre la organización, los grupos de interés y los procesos. Este análisis nos ha llevado a encontrar ICONG y a empezar con este proceso.

Tal y como lo hemos desarrollado, hemos trabajado el desarrollo de la misión, visión, valores y detección de necesidades de nuestros grupos de interés y cómo podíamos alcanzarlas.

Creo que es lo que necesitábamos, reforzar un poco las bases y entender mejor lo que supone que la organización profundice y empiece a trabajar con sistemas de calidad.

 ¿Qué dificultades habéis encontrado a la hora de llevar a cabo estas mejoras?

Lo principal es que no hemos podido compartir de forma presencial con todo el equipo este camino en el que estábamos andando de forma decidida, de alguna manera se ha paralizado.

Considero imprescindible que estos procesos sean presenciales: por la importancia que tiene comunicar bien, compartir, poder hablar, poder unificar criterios, poder alinear la visión, la forma de entender la organización…

¿Cómo habéis sobrellevado estas dificultades?

Hemos terminado el proceso profundizando en una de las patas de la calidad de manera individual en lugar de colectiva, que es lo que nos hubiera gustado.

Lo que haremos será, en cuanto podamos, compartirlo con el resto del equipo.

 

¿Con qué os quedaríais de este proyecto de Formación Básica de Calidad de ICONG? 

Nos quedamos con varias cosas. Lo primero, lo rico que es poder compartir con personas ajenas a tu organización. Escuchar a profesionales que son tan cercanos y que te enriquecen tanto como ha sido el dinamizador.

Compartir con compañeros de otras organizaciones sociales te hace salir de tu pequeño cascarón y ver otras realidades, otros enfoques, otras situaciones de dificultad, otras fortalezas y otras debilidades, eso te enriquece muchísimo.

Además, a mí me ha reafirmado en la importancia de las ideas, en cómo reforzar los conceptos, entender bien para que sirve instaurar procesos de calidad en las organizaciones tener eso claro es lo que te va a asegurar el éxito.

Si empiezas a trabajar directamente las herramientas o empiezas a inundarte de procedimientos y protocolos vas a hacer las cosas de manera mecánica, no se van a implementar y no va a mejorar realmente a la organización. Podrás certificarte, pero no vas a estar trabajando como deberías.

Para mí, el objetivo de certificarse en calidad es seguir creciendo con coherencia organizativa, seguir creciendo manteniendo la visión, los valores las dinámicas, la técnica, y el desarrollo técnico de calidad de la fundación.

¿Cómo ha mejorado vuestra entidad? 

Es un peldaño más en la escalera en la que nos encontramos para organizarnos mejor y para poder seguir creciendo en calidad de los servicios y de la atención, en ser capaces de ir asumiendo nuevos proyectos y desafíos sin perder la calidad.

 

¿Qué les dirías a entidades que aún no han empezado este camino que habéis iniciado ya vosotros? ¿Qué recomendación les darías? 

Que le den importancia a los procesos organizativos, que no se centren solo en el desarrollo último de su organización.

Creo que poder empezar un proceso de calidad te asegura un crecimiento sostenido, estructurado y una mejora más que significativa en tu organización.

 

 

 

Archivado en: Actualidad

7 Entidades admirables: ASPAYM

Hablamos con ASPAYM: “Implantar un sistema de calidad nos ha ayudado a conocernos y a sentar las bases para una mejora continua”

En lo que va de 2020, ICONG ha desarrollado varios programas, como “Apoyo para la mejora de la gestión y de la calidad” y que está subvencionado por el MSCBS. Este programa comprende varios proyectos que, mano a mano con entidades sociales, ofrece capacitación en herramientas avanzadas que permitan planificar y desarrollar su sistema de gestión de calidad.

Una de las entidades participantes en este año 2020 fue la Asociación ASPAYM, que formó parte del proyecto “Planes 1”, del grupo de Zaragoza.

La Asociación ASPAYM trabaja desde 1979 para mejorar la calidad de vida de las personas con lesión medular y otras discapacidades físicas, así como de los familiares y/o allegados.

En los últimos 2 años han querido actualizarse y ponerse al día con las circunstancias actuales. Para ello han llevado a cabo un plan de mejora que se ha basado principalmente en 2 pilares:

  • Aumentar los servicios para los socios y mejorar los que ya ofrecen
  • Ser más eficientes a la hora de captar recursos económicos

Hemos hablado con ellos para que nos cuenten de primera mano qué ha sido para ellos este trabajo de mejora realizado con ICONG y cómo ha afectado a su entidad. ¡No te pierdas esta experiencia tan enriquecedora!

ICONG: ¿En qué ha consistido este plan de mejora que habéis puesto en marcha dentro del programa APOYO de ICONG?

ASPAYM:

Hemos querido empezar a buscar financiación privada y llamar a puertas que nos permitan mejorar la captación de recursos económicos y poner a disposición de nuestros socios nuevos servicios y apoyos. De esta manera cumplimos nuestros objetivos como asociación, pudiendo ofrecer a nuestros socios una mejora en su calidad de vida.

Nosotros trabajamos, por ejemplo, con personas que tienen muchas dificultades para determinadas tareas de su rutina diaria, como asearse, levantarse, o hacer gestiones. Cuantos más servicios y apoyo les demos, más independencia tendrán y así logramos nuestro fin.

 ¿Qué dificultades habéis encontrado a la hora de llevar a cabo estas mejoras?

Encontramos dos problemas fundamentales, el primero fue darnos cuenta de la dificultad del trabajo conjunto con otras asociaciones. Al final perseguimos el mismo objetivo, que es mejorar la vida de las personas con un alto grado de dependencia, y creemos que aunando esfuerzos podríamos hacer nuestro trabajo mucho mejor.

En segundo lugar, nos dimos cuenta de que, para mejorar nuestros servicios teníamos que tener más en cuenta la figura del voluntariado. No lo estábamos explotando y nos parece fundamental.

Para solucionarlo hemos entrado en la Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana y hemos contactado con otras asociaciones para hacer proyectos en común.

¿Cómo habéis sobrellevado estas dificultades?

Muchas veces es cuestión de una llamada telefónica y un contacto personal. A veces tenemos prejuicios antes de empezar un nuevo proyecto porque piensas que no va a salir, o que puede haber muchas dificultades y al final es cuestión de intentarlo.

Si lo intentas al final se consiguen las cosas, aunque sea poco a poco.

¿Con qué os quedaríais de este proyecto de Planes I del Programa de APOYO?

Después de hacer el proyecto con ICONG, nos hemos dado cuenta de todos los problemas que tenemos internos en la asociación y cómo solventarlos. Simplemente con eso ya tienes una visión diferente de cómo es la entidad. Muchas veces se hacían cosas por rutina, porque estaban instauradas y por que sí.

Por ejemplo, en esta situación del coronavirus, nos hemos reinventado y hemos implementado terapias de forma virtual. No hubiéramos pensado en esta nueva forma de trabajo si no fuera porque detectamos la necesidad.

Lo primero que tienes que hacer para implantar un sistema de calidad es detectar los problemas de la entidad. Una vez lo haces, los pones en su sitio y buscas la solución a cada uno de ellos, la entidad va evolucionando. Esto de traduce en cambios y mejoras para los socios, que es lo fundamental.

Además, hemos analizado todas las cosas que hacemos y que no ponemos en valor. Eso nos ha servido para darnos cuenta de que somos una asociación que está vertebrada y tiene muchas patas, pero en la que cada uno va por su camino. Nos ha ayudado a establecer nuestras fortalezas y potenciar nuestra visibilidad entre todos.

Ahora tenemos más información sobre la organización y hemos mejorado la estructura, registrando todo nuestro trabajo. Este registro nos da muchos datos sobre lo que estamos haciendo bien y también sobre los fallos que podemos solucionar.

¿Cómo ha mejorado vuestra entidad? ¿podrías mencionar algún aspecto concreto que haya cambiado radicalmente?

Diría que la comunicación interna entre los trabajadores, junta directiva y voluntarios. Antes cada uno hacía su trabajo y no había retroalimentación con otras áreas de actividad. Al haber esa comunicación interna, reuniones semanales explicando los problemas, pros y contras, hemos puesto solución a muchas cosas que antes se dejaban apartadas.

Además, esto son unos cimientos para una continua mejora de nuestra entidad, solo es el comienzo.

¿Qué les dirías a entidades que aún no han empezado este camino que habéis iniciado ya vosotros? ¿Qué recomendación les darías? 

¡Que lo hagan! Nosotros, antes de empezar a implantar un sistema de calidad de ONG, intentamos implantar el ISO 9000, pero se quedó paralizado, nos costaba demasiados recursos…conocimos ICONG y ha sido fenomenal. Queremos seguir mejorando y que la asociación sea lo mejor posible

Creemos que toda asociación debería tener implantado un sistema de calidad, básicamente para conocerse y para sentar las bases de una mejora continua.

 

Archivado en: Actualidad

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 46
  • Página siguiente »

Buscar

CALENDARIO CURSOS

ACCESO AULA ICONG

Por fecha

¡Un momento! 5 segundos ¡y te vas con tu suscripción al blog!

Conoce las últimas tendencias en calidad e innovación del Tercer Sector y benefíciate de nuestros recursos y contenidos extra para beneficio de tu entidad.

¡Vale! Me apunto al blog

  • Preguntas frecuentes de Certificación
  • Transparencia
  • 10 aniversario ICONG
  • Buscador de certificados

Política de privacidad · Aviso legal